GIO CAMINA
Tú, como yo, extrañas pasear por el Jardín Hidalgo, por el Jardín Centenario, por la Conchita, pero también por la Alameda del Sur, por los Viveros, por todos esos espacios que ya venían con un ola de descuido importante y que, en distintos momentos de la pandemia, han sido cerrados a la convivencia. Nuestro Coyoacán relucirá limpio y renovado, con más y con mejores espacios públicos, integrados a tu colonia.
Ampliación del espacio público
Establecer un programa de ampliación e integración de espacios públicos, comenzando por la integración peatonal del Jardín Hidalgo y el Jardín Centenario a través de volver Carrillo Puerto – Aguayo una calle compartida.
Calles comerciales y centros de barrio
Ampliación de áreas peatonales en calles secundarias y secundarias colectoras de la demarcación en las que domine el pequeño comercio, en las que se dote de estacionamientos para bicicletas, bancas y vegetación de sombra, para hacer atractivo el consumo en estas calles.
Parques, jardines, plazas y Alameda
Realizar un trabajo de caracterización de todos los parques, jardines, plazas y la Alameda del Sur. Asimismo, se realizará una rehabilitación integral de la Alameda del Sur y otros espacios emblemáticos de Coyoacán.
Caracterización de la infraestructura peatonal
Establecer el primer programa de caracterización de la infraestructura peatonal para a partir de éste planear acciones sistemáticas de mejora.
Integración de los espacios públicos a su entorno
Llevar a cabo obras de integración de todos los parques a las manzanas adyacentes para facilitar la llegada segura de niños y adultos mayores.
Callejones
Establecer un inventario de callejones y pasajes en los que se realicen mejoras, se instalen cámaras y se habiliten espacios públicos de disfrute, como juegos, gimnasios y se siembren árboles.
Seguridad vial
Establecimiento de un programa de mejora a todos los cruces vehiculares con riesgos por su diseño, así como un mecanismo de retroalimentación a partir de todos los hechos de tránsito que se presenten en la demarcación.
Enterrar barreras urbanas
Poner sobre la mesa acciones que permitan la integración urbana en distintos puntos de Calzada de Tlalpan, Periférico y el Circuito Interior, para facilitar la permeabilidad. A largo plazo, Tlalpan debe ser enterrada parcial o totalmente.
Áreas encajonadas
Diseñar una estrategia para que todas las áreas encerradas de Coyoacán puedan tener otra vía de integración con el resto de la ciudad, particularmente para el transporte público, el cual podría traspasar las barreras mediante túneles.
Soluciones de transporte para Coyoacán
Elaborar un plan de transporte para la Alcaldía de Coyoacán y consensarlo entre los habitantes para impulsar ante el gobierno de la Ciudad de México que suceda.
Ciclovías para Coyoacán
Identificar una red de ciclovías para toda la demarcación, incluyendo infraestructura que facilite el cruce seguro de Calzada de Tlalpan en bicicleta, de forma separada a los vehículos en más puntos de los que pueden cruzar los autos.
Avenidas completas
Impulsar un rediseño de estas vialidades, así como Delfín Madrigal y, a la par que mejora la gestión del transporte y se construyen ciclovías, teniendo en cuenta las necesidades de habitantes y negocios de la zona, buscando tanto la reducción de velocidades como la convivencia de modos de transporte y usos económicos locales.
Primeras Zona 30 y Zona 20 de la ciudad
Determinar todo el polígono Universidad – Río Churubusco – División del Norte – Miguel Ángel de Quevedo, como Zona 30, donde las velocidades máximas sean 20 y 30 km/h.
Determinar todo el polígono Cerro del Agua – Miguel Ángel de Quevedo – Pacífico – Eje 10 Sur, como Zona 20, donde las velocidades máximas sean 20 km/h.
Universidad de la Bicicleta
Desarrollar programas de conocimiento en torno a la bicicleta, desde la formación básica de ciclistas hasta la fabricación de bicicletas y la investigación sobre movilidad activa, bajo el paraguas del proyecto denominado Universidad de la Bicicleta.
Gran estudio de movilidad
Desarrollar un amplio plan de movilidad para Coyoacán, en colaboración con instituciones académicas, con visión de largo plazo, y a su vez emprender las acciones que estén a cargo de la alcaldía, además de gestionar con el gobierno central lo concerniente a sus atribuciones.
Metrobús Perisur – Taxqueña
Articular un diseño de calle completa para varias avenidas del suroeste de Coyoacán, entre las cuales pueda desarrollarse un autobús de tránsito rápido (Metrobús) entre Perisur / DIF y Taxqueña.
Red de ciclovías
Planear una red de ciclovías para Coyoacán y emprender las primeras acciones para instrumentarla.
Red de biciestacionamientos
Instalación de al menos 3 mil biciestacionamientos, mil por año, a partir de un programa de gestión ciudadana, donde sean los usuarios los que soliciten las ubicaciones de los mismos y haya un tiempo de respuesta ágil.
Paseos peatonales
Generar una amplia red de paseos peatonales en los que las personas puedan andar con calma, sean 100% accesibles, seguras, y se interconecten unas con otras por toda la demarcación.
Calzada de La Virgen – Calzada Verde
Mejorar la calzada de La Virgen mediante participación vecinal, dando lugar a un recorrido seguro, con arbolado sano, y espacios adecuados para peatones, deportistas y ciclistas.
Cruces ciclistas sobre Tlalpan
Determinar tres puntos seguros y continuos de paso ciclista, ya sea mejorando los pasos a desnivel vehiculares o construyendo pasos que faciliten la movilidad ciclista.
Biciestacionamientos masivos
Instalar dos biciestacionamientos masivos en las terminales Taxqueña y Universidad, y un biciestacionamiento semimasivo en Copilco.
Bicicleta pública ¡ya!
Tramitar la expansión de Ecobici a Coyoacán, o bien, establecer una estrategia de operación de las bicicletas sin anclaje, de forma ordenada, en espacios predeterminados por la Alcaldía.
Ruta ciclista Tomatlán – Cuemanco
Desarrollar un proyecto de conexión ciclista entre San Andrés Tomatlán y el Parque Ecológico de Xochimilco, donde Coyoacán haga su parte para establecer una ruta segura.
Señalizar pasos peatonales informales en vías primarias
Señalizar pasos peatonales no señalizados, que se utilicen con regularidad y volverlos accesibles y seguros. Por ejemplo, División del Norte y General Anaya; Canal Nacional y Eje 3 Oriente.
Mejorar entornos de hospitales, escuelas y otros sitios donde se concentre la población
Mejorar los entornos de hospitales, escuelas, templos y otras instalaciones donde suela concentrarse la población, para favorecer su comodidad y la dignificación de los espacios.
Uso adecuado del Estacionamiento del Metro Universidad
Gestionar la habilitación del estacionamiento del Metro Universidad como una ayuda para incentivar la interconexión y la reducción en el número de kilómetros recorridos por los coches. Ese estacionamiento debe contar con facilidades para habitantes en un radio de tres kilómetros de la terminal de Línea 3.